Gimnasio internacional de Medellin

jueves, 25 de febrero de 2016

Reseña de la Historia del Ferrocarril

Ferrocarril de Antioquia como gesta de la antioqueñidad
La construcción empezó en el año 1874 se inauguró en el año 1929.
La importancia de esta red ferroviaria para Colombia fue que logró aumentar notablemente la economía del país entero, porque al unir los diferentes lugares del país (Valle del cauca, Caldas, Antioquia y el río magdalena) y haciendo viajes más rápidos, efectivos y mucho menos costosos, lograra tener exportación de café, frutas, flores, verduras, etc, de mucha importancia económica para el país.

Lo más importante para el departamento fue que logró hacer que Antioquia no estuviera tan aislada del país por las condiciones de su geografía ya que lograr entrar al departamento era bastante complicado.
 La economía de Antioquia estaba basada básicamente en la minería de oro que empezó en el siglo XV hasta el siglo XIX ya que casi que no existía la ganadería, agricultura, artesanía y las manufacturas industriales, incluso estos productos tenían que traer de otras regiones, precisamente por el aislamiento.

Con el funcionamiento del ferrocarril Antioquia pudo comerciar con todo el país y los productos que no se producían en la ganadería, agricultura, artesanía y las manufacturas industriales, empezaron a aparecer pero lo que más se logró desarrollar fue la agricultura principalmente de café por la tierra que era excelente para cultivarlo, este café se cultivaba para ser exportado fuera del país. Esta agricultura se dio en fincas o de una manera familiar, hasta el punto en el que se pudo lograr una autosuficiencia agrícola en Antioquia.


Todos los nombres se pusieron de acuerdo a los lugares en los que estaba la estación o nombres de personajes importantes.
Algunas de las estaciones eran: Estaciones de Bello, Copacabana, Girardota, Puerto Berrío, Villa, Cisneros, Machado, Isaza, Acebedo, sofía, Botero, Bosque y Pradera.

Estación Cisneros




El ferrocarril de Antioquia empieza a perder fuerza en el país cuando se empiezan a construir carreteras.

En 1961 se aprueba la venta del ferrocarril a la nación.

El dinero que se obtuvo por la venta, condujo al nacimiento del IDEA (Instituto para el Desarrollo de Antioquia) en 1964, el IDEA es la organización que tiene grandes proyectos para el desarrollo de Antioquia.

El señor Francisco Javier Cisneros


Biografia adapatado de [1]. 


Francisco Javier Cisneros nació en la ciudad de Santiago de Cuba, el 28 de Diciembre de 1836, y falleció en Nueva York en 1898. Su padre el abogado Don Hilario Cisneros y Saco.
Hizo estudios en el Seminario de San Basilio; que  luego continuó en la Habana. Se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad de la Habana en 1857, y completó su carrera con un nuevo grado recibido en los Estados Unidos en el Instituto Politécnico de Troy. Inmediatamente después de haber terminado sus estudios fue contratado por un sindicato inglés para trabajar como ingeniero en ferrocarriles de Cuba hasta 1868.

En dicho año, Cisneros,  tomó a su cargo la dirección del periódico  El País de Cuba, que para entonces era una colonia Español.  Desde el periódico  promovió el movimiento independista de España. El 10 de Octubre de 1868 estalló en Yara la revolución, y
Cisnerios, perseguido muy de cerca por los agentes del Gobierno de España, logró escapar hacia
York, sano y salvo, desde donde siguió colaborando con la revolución.
Para integrar una de esas expediciones, efectuada en 1870, vino por primera vez a Colombia y
enganchó en el Estado del Cauca una partida de voluntarios, que se combatieron en Cuba. Fue en tal ocasión cuando conoció a Don José Antonio Céspedes, su futuro introductor ante el Gobierno de Antioquia. En la última de aquellas arriesgadas empresas, hubo de permanecer por algún tiempo en la Isla  de donde se escapó una vez más, embarcándose en un buque mercante que llevaba rumbo hacia Kingston, desde donde luego retornó a Nueva York.  En 1871, publicó una una memoria presentada a la Sociedad de Ingenieros Prácticos de Nueva York, opinando  sobre la debatida cuestión de ferrocarriles de vía angosta, de que era decidido partidario para países de incipiente cultura, como el nuestro es esa época. En 1874, obtuvo  la ciudadanía americana que mantuvo hasta su muerte.Con su amigo Don Aniceto G. Menocla  abrió una oficina de ingenieria civil en aquella ciudad ,  y en asuntos de su profesión marchó al Perú en 1873.

En el Perú se encontraba a fines del año antes indicado, cuando el Gobierno de Antioquia lo llamó. Para entonces  tenía treinta y seis años. Era Presidente del Estado Soberano de Antioquia en 1874  Don Recaredo de Villa. Llegó CISNEROS a Medellín en los comienzos de Febrero de dicho año, y entró inmediatamente a trabajar con los gobernantes. Para el 14 de febrero fue firmado y aprobado el contrato con que se inició la  obra para  un ferrocarril que debía partir de Puerto Berrío, a orillas del Río Magdalena, y llegar hasta el paraje de Aguas Claras, en el Distrito de Barbosa, población que se comunicaba con la ciudad capital por una buena vía de carretera.
Las estipulaciones principales del contrato eran las siguientes: Ancho de la vía, 914 milímetros gradientes; radio mínimo de las curvas 70 metros; efectividad de transporte para locomotoras que pudiesen arrastrar por lo menos 80 toneladas, incluyendo su propio peso, a una velocidad de 15 kilómetros por hora; puentes y viaductos definitivos de hierro, piedra o ladrillo; rieles de carril americano con peso de 14 1⁄2 kilogramos por metro lineal; durmientes de maderas finas, con una longitud de 1 metro y 80 centímetros, 20 centímetros de ancho y 12 de espesor, colocados a 75 centímetros.
En la parte económica logró la  concesión para la explotación de la obra por 55 años, contados a partir del 1o de Marzo de 1883, fecha en que se juzgaba que debía estar concluida; traspaso en propiedad al Gobierno de toda la empresa y sus anexos a la expiración del plazo de la concesión.

Al día siguiente de formalizado el convenio, y después de haber designado a Don Juan de S. Martínez
como su representante legal, partió CISNEROS para los Estados Unidos, en busca del capital necesario y decolaboradores técnicos para la obra.
Después de unos cuantos días de permanencia en Colón, llegó a Nueva York el 1o de Abril, y como no consiguiése allí los fondos requeridos, partió para Europa al concluír del mes, esperando correr mejor suerte en Londres, y visitó también París con igual objeto.


1. Francisco Javier Cisneros y el Ferrocarril de Antioquia: reseña historica, Latorre Jaramillo, Gabriel,  Editorial: Medellín : Tipografía Helios, 1924, 80p, http://hdl.handle.net/10495/381

jueves, 18 de febrero de 2016

Futuro del sistema de transporte férreo en Antioquia     
Autor: José María Bravo
Lector: Miguel Cotes Cano

El futuro del sistema de transporte férreo en Antioquia está ligado a la preocupación que no ha faltado, por el funcionamiento de un adecuado sistema de transporte férreo en Colombia.
En el artículo publicado en 1995 bajo el título El último tren, el doctor Juan Manuel Santos anotaba: “Es muy difícil, por no decir imposible, que Colombia alcance el desarrollo sin un sistema férreo moderno y eficiente. (...) En el umbral del siglo XXI, donde el sector externo tiene que ser el motor del desarrollo, la infraestructura de ferrocarriles es fundamental (...) Para un país como Colombia, con un desarrollo industrial en el interior, con las grandes ciudades lejos de los puertos, no se puede planear el futuro sólo con el transporte de camiones. Las carreteras del país, plagadas de tractomulas, ya alcanzaron su nivel de saturación”.
Con optimismo, el futuro estaba claro en cuanto se había tomado conciencia sobre la necesidad de la recuperación del sistema de transporte férreo nacional. Se esperaba que los pasos que se dieron con la adjudicación de dos grandes concesiones, fueran el principio de que Colombia tendría una red férrea estructurada, con la Felisa– Bolombolo–Medellín uniendo los dos sectores concesionados.
La red ferroviaria concesionada de 1.991 km fue: 1ª Red Férrea del Atlántico de 1.493 km: Bogotá–Santa Marta ylos ramales Bogotá–Belencito y Bogotá-Lenguazaque. 2ª Red Férrea del Pacífico de 498 km: Buenaventura-Cali-Zarzal-La Tebaida. La meta siguiente era Cartago–La Felisa de 111 kms.
Quedaban faltando de Antioquia: La Felisa–La Pintada de 47 kilómetros, la Pintada–Bolombolode 44 kilómetros. Se ha pensado establecer un puerto en Bolombolo, para captar buena parte del café del suroeste destino exportación.
Un proyecto para el futuro es El Ferrocarril Troncal de Occidente por el cañón del río Cauca, planteado por los ingenieros de la generación de Alejandro Hoyos Sierra, estudiado en la década 1920-30, con puerto terminal en Coveñas; sería una ruta de transferencia entre los dos océanos (Coveñas - Buenaventura).
Diversos estudios han establecido que habrá una demanda potencial insatisfecha de carbón en el departamento del Valle, que puede ser cubierta por la producción carbonífera del complejo Amagá-Bolombolo, del orden de hasta 500.000 toneladas al año. Con una terminal ferroviaria de acopio en La Pintada, esta carga garantizaría la operación ferroviaria del Corredor Occidental.
Bajo el título Nuevo Ferrocarril de Antioquia, para estructurar un sistema férreo en Colombia, Gonzalo Duque-Escobar profesor U.N. de Colombia miembro de la SMP de Manizales, presentó esta propuesta férrea el 9 de junio pasado en el Martes de la SAI. Allí “contempla una vía ferroviaria entre La Felisa y Urabá y la rehabilitación parcial del Ferrocarril Amagá–Medellín y Medellín-Puerto Berrío”.
Es una propuesta UN–SMP que además de importantes beneficios para el país derivados de la conformación de un Corredor Logístico N-S al expandir el Corredor Férreo del río Cauca para conectar el sistema de carga con los dos mares de Colombia, subraya el valor estratégico de un puente interoceánico entre Urabá y Cupica aprovechando la hidrovía del Atrato como complemento del Ferrocarril Urabá-Cupica, y fortalece la posición geoestratégica del Eje Cafetero y Antioquia, al consolidar nodos fundamentales del Sistema Intermodal de Carga de la Región Andina sobre la hidrovía del Magdalena y en el Noroccidente de Colombia”.
El pasado nos interroga sobre: Urabá se convertiría en la ruta más expedita para el comercio del Occidente colombiano con la Cuenca del Atlántico, aprovechando la capacidad instalada de la industria bananera, cuando a las economías en tiempo y distancia se sumen las del cambio modal de transporte.
Digamos como decía un curado exferroviario paisa: “Puede que todo lo anterior permita no una esperanza, pero sí una ilusión”.


Comentario: La noticia, aunque tiene algunos párrafos con información poco relevante para nuestro proyecto, es buena, ya que habla de lo importante que fue el ferrocarril para Antioquia, y lo productivo y memorable que seria recuperarlo. 
Opinamos, que si el proyecto se llega a realizar, ademas de enriquecer nuevamente la cultura de Antioquia, traería importantes beneficios para la economía.

       

lunes, 19 de octubre de 2015


La conquista del Porce



La conquista del Porce
Autor: María Teresa Valenzuela A.
Lector: Simón Restrepo Fernandez



Las tierras bañadas por el río Porce, ahora cercanas a Medellín gracias a la línea férrea, tienen en el presente una capital importancia. La  privilegiada región, que se extiende desde Barbosa hasta Zaragoza, ha estado hasta hoy en el mayor abandono. El lecho del río Porce es de oro y sus orillas han producido y producirán grandes cantidades de oro. Pero, por qué no se suma a esto la explotación de sus tierras y el valor de sus abundantes maderas de construcción?  Dos causas principales han contribuido a retardar la colonización del Porce. La primera, la falta de buenas vías que pusieran en comunicación dicha región con los centros comerciales y, otra, la creencia aceptada por todos de la insalubridad de su clima.  Hoy empieza a subsanarse la primera.
La línea del Ferrocarril de Antioquia comunica todos los días una gran parte de esta región con Medellín.  Además, dos caminos de herradura de muy pequeñas pendientes se construyen en ambas orillas del río. El primero, partiendo de la Estación Botero, cruza el río por un magnífico puente de hierro en el punto llamado “Gabino” y continúa por la orilla izquierda hasta a ascender a Gómez Plata, donde complementa el camino a Angostura.  El segundo, partiendo de “Gabino” sigue por la banda derecha y va a terminar a “La Caucana”, en donde llega a unirse con el camino que de Amalfi vendrá a ese lugar. Hombres de ciencia, y a los cuales nadie tachará de soñadores, han acariciado, desde hace algún tiempo, la idea de un Ferrocarril del Porce que, partiendo de “Porcecito” vaya a Zaragoza.  Tal vez mañana este ferrocarril sea una empresa factible.

Crítica:

Esta noticia aunque sea corta es completa, demuestra que el ferrocaril de Antioquia es una gesta por que el ferrocaril ayudo a tener mejor comunicación con Zaragosa y además se pudo extraer el oró que tenia el río Porce.
Esto hace que la historia se marque nuevamente en un hecho involucrando el ferrocaril de Antioquia

Fuente: http://www.ecbloguer.com/casillerodeletras/?p=17664#more-17664

domingo, 18 de octubre de 2015

Álvaro Sierra vive la pasión por el patrimonio


Autor: Jaime Horacio Arango Duque
Lector: Pablo Correa Rivera

Gracias a su perseverancia y sensibilidad por valorar y respetar la identidad, edificaciones que estuvieron en ruinas y a punto de ser demolidas, como La Estación Medellín, son hoy parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad. En contravía de la corriente que dominaba la arquitectura en 1980, justo en el año que se graduó en la Universidad Pontificia Bolivariana, Álvaro Sierra decidió marcharse a Italia a estudiar restauración, un tema del que nunca le hablaron en la universidad. A su regreso al país, cuando sus compañeros de curso lideraban la construcción de grandes torres en la ciudad, Sierra se empecinó en recuperar la Estación Medellín, que en su momento era propiedad de las Empresas Departamentales de Antioquia (EDA), y que iba ser demolida para darle paso a un parqueadero para el recién construido Centro Administrativo La Alpujarra. "La idea no es mirar las edificaciones con el ojo de la ruina, sino con el valor histórico y vivencial que cargan esas construcciones", anota Sierra, quien como director de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, fue distinguido con el Premio Nacional de Excelencia de Cultura. A través de la Fundación, institución que nació durante el proceso de restauración de la Estación Medellín, Álvaro Sierra ha liderado la recuperación de patrimonios tan representativos para Antioquia y Medellín, como el edificio Carré, el Puente Guayaquil, el Palacio Municipal (donde hoy funciona el Museo de Antioquia), la basílica Nuestra Señora de la Candelaria y el Circo Teatro Girardot, en Titiribí, entre muchas otras.

Trabajo en equipo
La distinción que el Ministerio de Cultura le hizo a la Fundación, Sierra la recibe como un reconocimiento a la labor de equipo, de las 12 personas que laboran a su lado en el proceso de concientizar a la sociedad sobre la importancia de "valorar lo que tenemos, de respetar y valorar el patrimonio", anota el arquitecto, quien ya había sido distinguido con el Premio de la Bienal de Arquitectura en 1992. Entre sus grandes satisfacciones está que en las universidades ya se dicta la cátedra de patrimonio y que cada vez la gente se identifica más con su entorno y lo respeta.  Entre sus grandes frustraciones queda la imagen que vio frente a sus ojos, cuando fue demolido un patrimonio valioso como el Pasaje Sucre, una edificación para la que él y otros arquitectos tenían diversas propuestas de recuperación y uso. Testigo del trabajo de los últimos 19 años de la Fundación Ferrocarril de Antioquia también son la Catedral Metropolitana, la Casa Ditaires, en Itagüí; la Casa Constitucional, en Santa Fe de Antioquia; la capilla Nuestra de la Candelaria, en Sabaletas; el puente Bolívar, en Donmatías, y la capilla del cementerio San Pedro. Sierra se emociona cada vez que habla de patrimonio, de restauración, de conservación..., un sentimiento que contagia y que transmite a cada uno de sus colaboradores y visitantes de su oficina, ubicada en el segundo nivel de la Estación Medellín, edificación que hace 20 años encontró en ruinas y hoy hace parte de los bienes de interés cultural del país.

La Plaza de Florez está en riego

"Restaurar es el arte de reintegrar el patrimonio a la vida útil, conservando su esencia original", anota el arquitecto Álvaro Sierra al definir el tema de restauración. Actualmente, la Fundación Ferrocarril de Antioquia adelanta procesos de restauración y conservación en las catedrales de Santa Fe de Antioquia y Jardín, además de la parroquia de San Antonio de Pereira, en Rionegro, y en la cúpula de la iglesia de San Antonio, en el Centro de Medellín. A Sierra le preocupa el futuro de edificaciones tales como la Plaza de Florez, la gran mayoría de iglesias de la ciudad, el mismo aeropuerto Olaya Herrera, así como el entorno urbano de barrios como Prado Los Ángeles y La Floresta, y sectores industriales como Simesa y el Ferrocarril de Bello.

http://www.elcolombiano.com/historico/alvaro_sierra_vive_la_pasion_por_el_patrimonio-PVEC_AO_4437971

sábado, 17 de octubre de 2015

Ferrocarril de Antioquia será patrimonio de Colombia


Autor: Agencia de Noticias UN

Lector: Juan José Calvache 

Se trata de una iniciativa en la que se está haciendo no solo una adecuación física de las antiguas paradas del tren, sino una reconstrucción histórica del desarrollo que trajo consigo el ferrocarril para las comunidades, que en su mayoría se encuentran olvidadas. 

Con su experiencia en archivos históricos de la región, el profesor Lenis estuvo encargado junto a otra profesional, de indagar sobre la historia de un trayecto del Ferrocarril de Antioquia, que comunicaba al Valle del Nus con el cañón del Porce.

Debido al corto tiempo, el investigador solo trabajó con fuentes impresas como el periódico oficial del Ferrocarril de Antioquia, que se publicó de manera seriada desde finales del siglo XIX hasta 1930, cuando se inauguró el túnel de La Quiebra.

El plan, desarrollado en Antioquia por el Instituto de Cultura y Patrimonio, la Universidad San Buenaventura y los municipios de Cisneros y Santo Domingo, busca que a largo plazo el resultado más importante sea la apropiación de este patrimonio por parte de sus habitantes.

Así lo manifestó Mónica Henao, antropóloga del Instituto de Cultura de Antioquia, quien explicó que la iniciativa consistía en articular tres líneas: inventario arqueológico, difusión del patrimonio y desarrollo de un museo, conjugadas con un proyecto en torno a las estaciones.


Crítica: A mi parecer la noticia es muy buena, ya que su contenido es coherente con lo que se da a conocer en el título. Ya que resalta varios temas importantes, como por ejemplo, el túnel de la quiebra que se inauguró para comunicar los valles del Magdalena y de Aburrá, también menciona las labores que tomaron algunos investigadores para el desarrollo de este. 

lunes, 12 de octubre de 2015


Llevan 25 años velando por el patrimonio

Autor: Liliana Vélez De Restrepo
Lector: Pablo Correa
 

Si no hubiera sido por la tenacidad de un visionario grupo de arquitectos que vio la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y de ingeniería de Antioquia y la nación, hoy estarían perdidos tesoros de la historia.

El Teatro Bolívar, el Teatro Junín o aquellas casas quintas del bulevar de La Playa -con excepción de la Casa Barrientos-, hacen parte de un pasado que se va desmoronando en la memoria de unos cuantos.

Conscientes de que no hay futuro sin pasado, los integrantes del grupo interdisciplinario de arquitectos, ingenieros, historiadores, maestros de obra y artesanos de la Fundación Ferrocarril de Antioquia celebran un cuarto de siglo al rescate del patrimonio para dicha de todos.

Un trabajo arduo, silencioso y costoso que ha logrado recuperar con lujo de detalles obras de arte que estaban en el olvido.

Pasión, responsabilidad y conocimiento son tres pilares que caracterizan esta labor que contó con el apoyo de Empresas Departamentales de Antioquia (EDA), el Instituto para el desarrollo de Antioquia (Idea), la Fundación para la conservación y restauración del patrimonio cultural colombiano adscrita al Banco de la República, socios gestores, a los que se unió el Municipio de Medellín como socio adherente.

"De la mano con la recuperación y restauración hemos adelantado una labor educativa para que la ciudadanía tome conciencia de la valoración y conservación del patrimonio cultual", señala Álvaro Sierra Jones, arquitecto restaurador y director de la Fundación.

Desde cuando restauraron la Estación Medellín hace 25 años, a la fecha, unas 40 obras, sin contar esculturas, se han salvado de las ruinas. Hoy la Fundación continúa su misión en obras como el Camino Belén Altavista, la Catedral Metropolitana, el Palacio Arzobispal de Quibdó, entre muchas otras.

link de la pagina de la fundacion: http://fundacionferrocarrildeantioquia.com


Critica: Personalmente, lo que verdaderamente es importante de ésta noticia, precisamente no es lo que mencionan de las estaciones ya restauradas, se trata del grupo de personas que se tomaron la labor de revivir el patrimonio cultural y se preocupan hoy por que el proyecto siga en pie. La Fundación Ferrocarril de Antioquia es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada en 1.986 con el fin de velar por la Valoración, Conservación y Restauración de los bienes muebles e inmuebles que integran el Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y de la Ingeniería, de carácter Municipal, Departamental y Nacional. Esto ya la hace un proyecto significativo y de mucha importancia para tener en Colombia un buen registro del patrimonio. 
 

http://www.elcolombiano.com/historico/llevan_25_anos_velando_por_el_patrimonio-HFEC_139790