Futuro del sistema de transporte férreo en Antioquia
Autor: José María Bravo
Lector: Miguel Cotes Cano
El futuro del sistema de transporte férreo en
Antioquia está ligado a la preocupación que no ha faltado, por el
funcionamiento de un adecuado sistema de transporte férreo en Colombia.
En el artículo publicado en 1995 bajo el título El
último tren, el doctor Juan Manuel Santos anotaba: “Es muy difícil, por no
decir imposible, que Colombia alcance el desarrollo sin un sistema férreo
moderno y eficiente. (...) En el umbral del siglo XXI, donde el sector externo
tiene que ser el motor del desarrollo, la infraestructura de ferrocarriles es
fundamental (...) Para un país como Colombia, con un desarrollo industrial en
el interior, con las grandes ciudades lejos de los puertos, no se puede planear
el futuro sólo con el transporte de camiones. Las carreteras del país, plagadas
de tractomulas, ya alcanzaron su nivel de saturación”.
Con optimismo, el futuro estaba claro en cuanto se
había tomado conciencia sobre la necesidad de la recuperación del sistema de
transporte férreo nacional. Se esperaba que los pasos que se dieron con la
adjudicación de dos grandes concesiones, fueran el principio de que Colombia
tendría una red férrea estructurada, con la Felisa– Bolombolo–Medellín uniendo
los dos sectores concesionados.
La red ferroviaria concesionada de 1.991 km fue: 1ª
Red Férrea del Atlántico de 1.493 km: Bogotá–Santa Marta ylos ramales
Bogotá–Belencito y Bogotá-Lenguazaque. 2ª Red Férrea del Pacífico de 498 km:
Buenaventura-Cali-Zarzal-La Tebaida. La meta siguiente era Cartago–La Felisa de
111 kms.
Quedaban faltando de Antioquia: La Felisa–La
Pintada de 47 kilómetros, la Pintada–Bolombolode 44 kilómetros. Se ha pensado
establecer un puerto en Bolombolo, para captar buena parte del café del
suroeste destino exportación.
Un proyecto para el futuro es El Ferrocarril
Troncal de Occidente por el cañón del río Cauca, planteado por los ingenieros
de la generación de Alejandro Hoyos Sierra, estudiado en la década 1920-30, con
puerto terminal en Coveñas; sería una ruta de transferencia entre los dos
océanos (Coveñas - Buenaventura).
Diversos estudios han establecido que habrá una
demanda potencial insatisfecha de carbón en el departamento del Valle, que
puede ser cubierta por la producción carbonífera del complejo Amagá-Bolombolo,
del orden de hasta 500.000 toneladas al año. Con una terminal ferroviaria de
acopio en La Pintada, esta carga garantizaría la operación ferroviaria del
Corredor Occidental.
Bajo el título Nuevo Ferrocarril de Antioquia, para
estructurar un sistema férreo en Colombia, Gonzalo Duque-Escobar profesor U.N.
de Colombia miembro de la SMP de Manizales, presentó esta propuesta férrea el 9
de junio pasado en el Martes de la SAI. Allí “contempla una vía ferroviaria
entre La Felisa y Urabá y la rehabilitación parcial del Ferrocarril
Amagá–Medellín y Medellín-Puerto Berrío”.
Es una propuesta UN–SMP que además de importantes
beneficios para el país derivados de la conformación de un Corredor Logístico
N-S al expandir el Corredor Férreo del río Cauca para conectar el sistema de
carga con los dos mares de Colombia, subraya el valor estratégico de un puente
interoceánico entre Urabá y Cupica aprovechando la hidrovía del Atrato como
complemento del Ferrocarril Urabá-Cupica, y fortalece la posición
geoestratégica del Eje Cafetero y Antioquia, al consolidar nodos fundamentales
del Sistema Intermodal de Carga de la Región Andina sobre la hidrovía del
Magdalena y en el Noroccidente de Colombia”.
El pasado nos interroga sobre: Urabá se convertiría
en la ruta más expedita para el comercio del Occidente colombiano con la Cuenca
del Atlántico, aprovechando la capacidad instalada de la industria bananera,
cuando a las economías en tiempo y distancia se sumen las del cambio modal de
transporte.
Digamos como decía un curado exferroviario paisa:
“Puede que todo lo anterior permita no una esperanza, pero sí una ilusión”.
Comentario: La noticia, aunque tiene algunos párrafos con información poco relevante para nuestro proyecto, es buena, ya que habla de lo importante que fue el ferrocarril para Antioquia, y lo productivo y memorable que seria recuperarlo.
Opinamos, que si el proyecto se llega a realizar, ademas de enriquecer nuevamente la cultura de Antioquia, traería importantes beneficios para la economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario