EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA: UNA NECESIDAD SENTIDA
La cuestión Ferrocarril, sin duda alguna, es la más grave de cuantas han ocupado y preocupado la atención pública; y de la solución que pueda dársele depende el porvenir de Antioquia.” Así señalaba el primer editorial del periódico El Ferrocarril de Antioquia, el 22 de noviembre de 1883.
En 1874 nacía el Ferrocarril de Antioquia con la firma del contrato de construcción de la línea Medellín – Puerto Berrío, que inició bajo la dirección del cubano-norteamericano Francisco Javier Cisneros, entrando en pleno funcionamiento en 1929 con el paso de la primer locomotora por el Túnel de la Quiebra. Así mismo, en 1892, inició la construcción del Ferrocarril de Amagá (bajo una empresa independiente que pasaría al control del Ferrocarril de Antioquia en 1922), que llegaría hasta Angelópolis en 1913. Fue el Ferrocarril de Amagá el que constituyera un hito en la ingeniería antioqueña por la complejidad en diseño, construcción y administración.
En 1942 el Ferrocarril de Amagá llegó a conectar Medellín con el Ferrocarril del Pacífico, permitiendo una conexión rápida con Cali y el puerto de Buenaventura en momentos en que ya operaba la conexión al Río Magdalena por Puerto Berrío, permitiendo un rápido desarrollo económico. Entre 1908 y 1942 Antioquia pasó de tener 102 km. a 337 km. de ferrocarril en funcionamiento.
A partir de 1934 el Ferrocarril de Antioquia entra en momentos de crisis, debido a las huelgas, competencia de precios con el transporte por carretera, entre otras razones que derivarían en su venta a Ferrocarriles Nacionales en 1961. A partir de allí, sobrecostos en el mantenimiento y la ampliación de la red férrea, ocasionaron una decadencia sostenida de la operación de ferrocarriles en Colombia. En 1987 había alrededor de 3.300 km. de vías férreas en el país, de las que operaban 2.600 km. Para 2010 estaban en funcionamiento un poco más de 1.200 km.
Hoy, 132 años después del editorial que llamara la atención sobre la importancia del ferrocarril para el desarrollo de Antioquia, el ferrocarril antioqueño no está en las cuentas de los gobiernos nacional y departamental. Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 proponen “revivir el transporte férreo en Colombia”, pero no se considera ningún desarrollo en Antioquia. Por su parte, en el Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Antioquia la más Educada”, la palabra ferrocarril no se menciona ni una vez.
Considero importante abrir el debate para que el ferrocarril sea un tema permanente tanto en la agenda departamental como en la nacional. Pienso además, que si el gobierno departamental no considera éste un aspecto determinante para el desarrollo de la región, es posible movilizar a la sociedad antioqueña para lograr este propósito, y que si la Nación le da la espalda a Antioquia en cualquier interés que hubiera en revivir o construir trayectos importantes para el departamento, es preciso que la región reclame autonomía y proceda de manera independiente.
La meta debe ser que en no menos de 5 años haya una activa construcción de líneas férreas en Antioquia, que conecten a Medellín y los centros de producción agrícola, industrial y minera del Departamento con Buenaventura hacia el Pacífico, con Urabá hacia el Atlántico y con Bogotá hacia el centro del país. Los invito a una movilización social, porque el desarrollo de la región no puede quedarse en manos de quienes no parecen interesarse.
Paradójicamente, un editorial de 1883 parece más vigente que nunca.
El espectador.
Leída por: Maria Clara Otalvaro
El espectador.
Leída por: Maria Clara Otalvaro
La noticia es pertinente, pues contiene información importante y representativa de la gesta, además de estar bien citada, escrita y completa.
ResponderEliminarAunque es una buena noticia, propondría que redujeran más el texto ya que creo que se extiende.
ResponderEliminarLa noticia tiene un buen contenido ya que habla de lo bueno que ha sido el Ferrocarril en su época de trabajo. La noticia esta clara y completa ya que su información es muy representativa de la gesta.
ResponderEliminarLa noticia tiene algunos errores de escritura, y aunque el contenido aporta a la conciencia que se quiere lograr sobre el Ferrocarril de Antioquia, es innecesariamente extenso.
ResponderEliminar