Gimnasio internacional de Medellin

domingo, 9 de agosto de 2015

El Ferrocarril de Antioquia: empresarios extranjeros y participación local

Leída por: Maria Clara Otálvaro 
Autor: Juan Santiago Correa Restrepo
"Antioquia, como el resto de Colombia, no fue ajena a la fiebre ferrocarrilera que se vivió en las últimas tres décadas del siglo XIX. Aunque este impulso llegó tarde en términos latinoamericanos, pues la tendencia fue la de copiar el modelo de inversión en infraestructura ferrocarrilera tras la Independencia, permitió que tanto el país como las regiones estuvieran alejadas de la primera oleada especulativa en el continente con la consecuente crisis de deuda que la acompañó.
No obstante, esto no fue un seguro a perpetuidad, pues este proceso tardío de contratación y construcción de líneas férreas en Colombia estuvo acompañado, desde sus inicios, por el capital extranjero. Las condiciones generales del país impidieron que los capitales internacionales más seguros invirtieran en Colombia y se tuvo que recurrir a lo que Fischer (2002) denomina "empresarios de segunda clase" en el mundo financiero internacional.
Esto tuvo un profundo impacto en las negociaciones que se realizaron pues las condiciones desventajosas de Colombia y de las regiones, se tradujeron a su vez en contratos desventajosos que, en términos generales, sirvieron para generar una relación asimétrica en la que el inversionista tuvo todas las ventajas y muy pocas obligaciones. Además, muchos de ellos sólo estuvieron interesados en firmar los contratos de concesión para aprovechar la debilidad de éstos y demandar de forma injusta a la Nación y las regiones. Sin embargo, el Ferrocarril de Antioquia hace parte del imaginario popular sobre la antioqueñidad, y se asocia con el impulso y la tenacidad para llevar a cabo tareas difíciles en condiciones adversas".
Crítica
Me parece que el articulo es muy completo, ya que se basa en diferentes fuentes confiables como lo es, el periódico de la época, archivos históricos de Antioquia, y otros. Lo que hace que sea una investigación más a fondo y por lo tanto una fuente de aprendizaje confiable y practica. El articulo también trata de mostrar otro lado de la historia que no siempre es contado, como, por qué a pesar de no cumplir con las metas propuestas en el contrato inicial se terminó convirtiendo en un símbolo de lo posible y del tránsito a la modernidad, y muchas otras cosas que normalmente no nos son contadas por el simple hecho de desconocerlas, en conclusión creo que es un articulo completo y de buen nivel, que nos informa de buena manera y de forma confiable. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario